martes, 22 de octubre de 2013

PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCUCLARES

PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCUALRES

                       1. HISTORIA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES                 


Se define como cualquier trastorno que afecta al corazón. El reconocimiento de la existencia de las enfermedades del corazón se extiende por varios siglos. sin embargo, sus causas, síntomas y efectos no se conocen hasta estos tiempos.  Las enfermedades del corazón se encuentra en una clase de condiciones medicas etiquetada 
                                  

      2. CARACTERISTICAS
ž  Las enfermedades del corazón se caracterizan por cualquier normalidad del corazón o de los vasos sanguíneos que irrigan a este órgano.
ž  Estas condiciones afectan negativamente a la función del órgano.
ž  Los factores del riesgo para desarrollar alguna enfermedad cardiaca incluyen la presión arterial alta, el colesterol alta, el tabaquismo, la obesidad, la diabetes y la inactividad física.
ž  Las enfermedades cardiacas se asocian como enfermedades : derrame cerebral ( perturbación del suministro de sangre al cerebro) y ataque al corazón (perturbación del suministro de sangre a las partes del mismo corazón).s como enfermedades cardiovasculares (trastorno del corazón o los vasos sanguíneos ).

PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCUCLARES

PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

                         3. TIPOS

ž . La cardiopatía coronaria: es una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos que irrigan el musculo cardiaco o miocardio.
ž  Cardiopatía reumatic: son lesiones del miocardio y de la válvulas cardiacas originadas por la fiebre reumática (enfermedad causada por una bacteria llamada estreptococo.

  Cardiopatías congénitas: son malformaciones en el corazón presentes desde el nacimiento.
  • ž Enfermedades cerebrovasculares: enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.

  • ž  Trombosis venenosas profundas y embolias pulmonares: se producen coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, los cuales pueden desprenderse y tapar los vasos del corazón y pulmonares.

PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCUCLARES

5. CAUSAS
La cardiopatíaisquémica y el accidente cerebro cardiovascular son debido a que en zona del cerebro o del corazón se producen una disminución del riesgo sanguíneo por alteración de los vasos que la irrigan, y esta situación produce daños, en ocasiones irreversibles como en el tejido afectado.
Los principales factores que dañan los vasos sanguíneos se pueden modificar puesto que son: una dieta inadecuada, la falta de actividad y el consumo de tabaco.
Los efectos de la dieta malsana y de la inactividad física se manifiestan como sobre peso, obesidad, aumento de la atención arterial y del azúcar y los lípidos en la sangre. el tabaco produce hipertensión arterial, entre otros efectos, lo que hace que aumente el trabajo del corazón.
Por lo tanto el 80% de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir de forma integral:
"En primer lugar, desde antes de que ocurra siguiendo hábitos de saludables."
" En segundo lugar, dedectandolas precozmente y evitando su desorden".
La ateroesclerosis es la causa mas común de las enfermedades cardiovasculares y es provocada por :
Una dieta poco saludable.

PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCUCLARES

   PREVENCION DE ENFERMEDADES  CARDIOVASCUALRES


   7. TRATAMIENTO

A diferencia de otras condiciones crónicas como las enfermedades cardiacas son tratables y reversibles. Está enfocado a la dieta y la reducción del estrés.
8. DETECCION
Complejos de fibrina y de plaquetas pueden ser vistos, son la técnica de microscopia del campo oscuro. son muchos más grandes que los glóbulos rojos y fácilmente pueden bloquear los capilares. Este método de detección temprana permite identificar a las personas en situación de riesgo y tomar las medidas oportunas.
Aunque cada una de las enfermedades cardiovasculares tiene sus propios síntomas, las obstrucciones en los vasos sanguíneos suele manifestarse en casos extremos como ataques al corazón.
Sin embargo alguno de los síntomas más 

PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCUCLARES

    PREVENCION DE ENFERMEDADES             CARDIOVASCUCLARES


EXAMEN FÍSICO:

Una exploración física completa es esencial y debe incluir la medición cuidadosa de la presión arterial, tal como se describe más adelante. Otros elementos importantes de la exploraciónfísicas son:
* La medición de la talla y el peso, y el cálculo del índice de masa corporal (peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla y metros), la medición de la cintura y la cadera para calcular el índice cintura-cadera.
* Examen del sistema cardiovascular, en particular del tamaño del corazón, signos de insuficiencia cardiaca, signos de afecciónde las arterias carótidas, renales y periférica, y signos indicativos de una coartación aórtica, en particular en jóvenes hipertensos .
* Examen de las características de la hipertensión secundaria (feocromositoma) síndrome de cushing, etc.
* Examen de los pulmones en busca de congestión.
* Examen del abdomen para descartar la presencia de soplos y otras masas.
12. METAS DE LA APLICACION DE LAS RECOMENDACIONES EN MATERIA DE PREVENCION
ž  El control de la glucemia, especialmente en quienes presentan alteración de la glucemia en ayunas e intolerancia a la glucosa o diabetes.
 El abandono del consumo de tabaco o la disminución de la cantidad fumada o la obtención 

PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCUCLARES

   PREVENCION DE ENFERMEDADES      CARDIOVASCULARES


  •   COMER SANO.
  • HACER DEPORTE.
  • CHEQUEARSE .
  • COMER VERDURAS.


PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCUCLARES

ESTRATEGIA SANITARIA 

ALIMENTO BALANCEADO:
Es aquella mezcla de ingredientes cuya composición nutricional permite aportar la cantidad de nutrientes bio-disponibles necesarios para cubrir el requerimiento del metabolismo de un ser humano, en función de su etapa metabólica, edad y peso.

EJERCICIO REGULAR:
Aunque en esta expectativa de vida la genética es determinante, existen otra serie de
factores que influyen en la misma, entre los que destaca, una alimentación adecuada y un
estilo de vida saludable, que incluye la práctica regular de ejercicio según la condición física
individual, así como el abandonar hábitos perjudiciales (tabaco, alcohol, automedicación) sin
olvidar la importancia de actividades culturales y recrear
Es aquella mezcla de ingredientes cuya composición nutriciocional permite aportar la cantidad de nutrientes bio-disponibles necesarios para cubrir el requerimiento del metabolismo de un ser humano, en función de su etapa metabólica, edad y peso.
CHARLAS DE NUTRICIÓN:
Los seres humanos necesitamos una ingestión de alimentos variada y equilibrada, pero existe un único alimento que proporcione todos los nutrientes para mantener la vida y la salud. El consumo regular de un conjunto de alimentos debe proporcionar las cantidades adecuadas de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales.

domingo, 20 de octubre de 2013

Procedimientos Médicos o Cirugía para el tratamiento de enfermedades cardiacas

Procedimientos Médicos o Cirugía


Si los medicamentos no son suficientes, es posible que el médico recomiende procedimientos específicos o una cirugía. Para más información sobre posibles procedimientos para las enfermedades cardiovasculares o la embolia.
Entre las cirugías más conocidas para tratar las enfermedades cardiacas tenemos:

Bypass coronario
Esta es la intervención cardíaca más común. También se la denomina bypass aortocoronario con injerto, derivación aortocoronaria, bypass aortocoronario, revascularización quirúrgica o intervención de bypass.
La operación consiste en coser una sección de una vena de la pierna o una arteria del pecho u otra parte del cuerpo a fin de sortear una sección de una arteria coronaria dañada. El procedimiento crea una nueva ruta por la que puede pasar la sangre, para que el músculo cardíaco pueda recibir la sangre rica en oxígeno que necesita para funcionar adecuadamente


Reparación o sustitución valvular
El corazón bombea la sangre en una sola dirección. Las válvulas cardíacas desempeñan un papel clave en este flujo unidireccional de sangre, al abrirse y cerrarse con cada latido. Los cambios de presión detrás y delante de las válvulas les permiten abrir sus “puertas” que son como hojuelas precisamente en el momento debido y luego cerrarlas firmemente para evitar el retroceso de la sangre.

Reparación de aneurismas
Un aneurisma es una dilatación parecida a un globo que se produce en un vaso sanguíneo o en la pared del corazón. Se produce un aneurisma cuando se debilita una pared de un vaso sanguíneo o del corazón. La presión de la sangre empuja la pared hacia afuera y forma lo que podría describirse como una ampolla. Los aneurismas a menudo pueden repararse antes de que se rompan con cirugías preventivas.

Revascularización transmiocárdica con láser (RTML)
La angina de pecho es el dolor que se manifiesta cuando uno de los vasos sanguíneos del corazón (denominados «arterias coronarias») se daña y no puede suministrar suficiente sangre a una parte del corazón para satisfacer su necesidad de oxígeno. El aporte deficiente de sangre rica en oxígeno al corazón se denomina «isquemia». La angina generalmente se produce cuando el corazón tiene una mayor necesidad de sangre rica en oxígeno, por ejemplo, durante el ejercicio físico. La angina casi siempre es ocasionada por una enfermedad arterial coronaria (EAC).


 Trasplante cardíaco
Los primeros trasplantes cardíacos se realizaron hacia fines de la década de los sesenta. Pero no fue sino hasta que se comenzaron a utilizar los medicamentos antirrechazo (inmunosupresores) en la década de los ochenta que el procedimiento llegó a ser una operación aceptada. En la actualidad, los trasplantes cardíacos dan esperanzas a un grupo de pacientes que de lo contrario moriría de insuficiencia cardíaca.

Medicamentos para tratar las enfermedades cardiacas


Si los cambios en tu estilo de vida no son suficientes, el médico puede recetar medicamentos para controlar las enfermedades cardiovasculares. Los medicamentos prescritos pueden ser utilizados para bajar la presión sanguínea, para adelgazar la sangre o para reducir el colesterol.
Tipos de Medicamentos
·         Vasodilatadores
·         Diuréticos
·         Digitálicos
·         Betabloqueadores
·         Anticoagulantes
·         Antiplaquetarios
·         Antiarrítmicos
·         Reductores de Colesterol
Para una mejor explicación de estos tipos de medicamentos presentamos los siguientes tipos:

Vasodilatadores
Este medicamento se utiliza para abrir los vasos sanguíneos y disminuir la carga de trabajo del corazón, pero sus notables efectos secundarios es la tos seca y la perdida de la sensación del gusto.
Diuréticos
Este medicamento se utiliza para ayudar a eliminar el exceso de liquido, haciendo mas fácil el bombeo del corazón, pero sus efectos secundarios son los mareos, calambres y perdida de potasio del cuerpo
Digitalicos
Este medicamento se utiliza para aumentar la capacidad del corazón para contraerse de una manera adecuada y controlar los problemas del ritmo cardiaco, sus notables efectos secundarios son las náuseas, pérdida de apetito y visión borrosa
Betabloqueadores
Este medicamento se utiliza para bloquear los efectos de algunas sustancias químicas y retrasar el paso de los impulsos eléctricos al corazón que pueden hacer trabajar el corazón demasiado fuerte, entre sus efectos secundarios se puede notar acortamiento de la respiración y latidos del corazón lentos
Anticoagulantes
Este medicamento se utiliza para ayudar a prevenir la formación de coágulos de sangre, sus notables efectos secundarios son el sangrado o hemorragia, este medicamento no se utiliza con personas con ulceras.
Antiarritmicos
Este medicamento se utiliza para tratar las alteraciones del ritmo cardiaco denominadas arritmias, sus efectos secundarios son:
Si la persona es alérgica a ciertos alimentos o colorantes, los antirritmicos pueden agravar las reacciones alérgicas, también las personas mayores pueden notar un entumecimiento, hormigueo o debilidad en las manos y los pies.
 Reductores de colesterol
Este tipo de medicamentos se utiliza mayormente para reducir los niveles de colesterol malo en la sangre cuando la dieta y el ejercicio no son efectivos.
Sus efectos secundarios son:
      -          La diarrea
      -          Acidez estomacal o indigestión
      -          Nauseas                          
      -          Estreñimiento
      -          Dolor o retortijones en el estomago
Las precauciones para estos medicamentos son principalmente los antecedentes de problemas de hígado, otros problemas médicos como diabetes, gota o ulceras.
Recomendaciones para el uso de medicamentos para el tratamiento de enfermedades cardiacas
·         Pregúntale a tu medico acerca los medicamentos
·         Lee atentamente la etiqueta del envase de los medicamentos
·         Preguntarle a tu médico que hacer en el caso de olvidar tomar una dosis de tu medicamento
·         Notificar inmediatamente si presentas algún efecto secundario al ingerir algún medicamento
·         Llevar una lista de los medicamentos que tomas

Tratamiento de enfermedades cardiacas y procedimientos


Por lo general, el tratamiento de la enfermedad coronaria es igual para hombres y mujeres. Puede consistir en cambios en el estado de vida, medicinas, procedimientos médicos y quirúrgicos, y rehabilitación cardíaca.

Los objetivos del tratamiento son:

·         Aliviar los síntomas

·         Disminuir los factores de riesgo para retardar, detener o dar marcha atrás al depósito de placa

·         Disminuir el riesgo de que se formen coágulos de sangre, ya que éstos pueden provocar un ataque cardíaco

·         Ensanchar las arterias coronarias obstruidas por la placa o dar un rodeo para evitarlas

·         Prevenir las complicaciones de la enfermedad coronaria

Detección

Complejos de fibrina y de plaquetas pueden ser vistos con la técnica de microscopía de campo oscuro. Son mucho más grandes que los glóbulos rojos y fácilmente pueden bloquear los capilares. Estos complejos son claramente visibles en un campo oscuro, pero no en las muestras de campo teñido brillante porque los diferentes métodos de teñido los opacan. Este método de detección temprana permite identificar a las personas en situación de riesgo y tomar las medidas oportunas.
¿Cómo se desarrolla la enfermedad cardíaca?
La enfermedad cardíaca no es contagiosa - no la puedes contraer como la gripe o un resfrío. Más bien, hay ciertas cosas que aumentan las probabilidades de una persona de desarrollar enfermedad cardiovascular. Los médicos las llaman factores de riesgo. Algunos de estos factores de riesgo, como por ejemplo ser una persona de edad o tener familiares con los mismos problemas, no se pueden contrarrestar. Pero hay ciertos factores de riesgo que es posible controlar. Fumar, tener presión arterial elevada, sobrepeso y no hacer ejercicios pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.
Cambios en estilo de vida
Ya sea que la enfermedad cardiovascular sea de nivel medio o severa es probable que un médico te recomiende cambios en tu estilo de vida como parte del tratamiento. Los cambios en el estilo de vida incluyen:
      -Realizar actividad física
          - Comer alimentos saludables
      -Revisar tu presión sanguínea
           - Controlar el colesterol
      -Mantener la diabetes bajo control
      -Manejar el estrés
      -Reducir la cantidad de sal y sodio en la
Comida


Póngase en movimiento
Un estilo de vida sedentario con frecuencia se relaciona con obesidad, enfermedades crónicas, depresión y presión arterial alta. En el 2008 se calculó que el 36% de los adultos americanos no realizaban actividades físicas suficientes.
Aliméntate Mejor
Se calcula que el 65% de los adultos está pasado de peso o sufre de obesidad como resultado de una nutrición inadecuada. Los

malos hábitos alimenticios también pueden afectar la función del sistema inmune y pueden causar mala digestión, presión arterial alta, alto colesterol y falta de fuerza.
Reduce la sal
La reducción progresiva de sal en los alimentos elaborados por la industria evitará en ocho años que se produzcan 45.000 muertes en por enfermedades cardiovasculares y patologías renales crónicas.
El estrés y su corazón
Manténgase relajado y tenga un sueño restaurador, eso reducirá el estrés y con ello no afectara a su corazón
Bajar tu colesterol
Necesitaras cambiar tu hábitos de comer y de actividad. Baja de peso si estas sobrepeso.
 
 

PREVENCION EN SALUD SEGÚN MINSA

La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones priorizadas dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la reducción de las deficiencias nutricionales, debiendo generar las sinergias necesarias para conseguir los resultados esperados según R.M. N° 701-2004/MINSA, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición que ejecutan los establecimientos de salud.
Su objetivo general mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de acciones integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en pobreza extrema y exclusión.
Sus objetivos específicos son:
Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y nutrición en la en la atención integral de la salud, con la participación de instituciones públicas, privadas, organizaciones de base y comunidad en general.
Desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de acuerdo al modelo de atención integral de salud para proteger el estado nutricional de la población.
Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición del potencial humano del sector salud, educación, gobiernos locales y agentes comunitarios de salud, según el modelo de atención integral de salud.
Contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los Programas de Complementación Alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo nutricional de las poblaciones de extrema pobreza.
Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentación y nutrición en el contexto del modelo atención integral de salud.
Proponer y desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición según etapas de vida, a nivel local, regional y nacional, en función de las prioridades nutricionales.
Generar y fortalecer los espacios de concertación y de articulación intra, Inter. Y multi-institucional para la atención de los problemas nutricionales prioritarios.
Su perspectiva es promover una adecuada nutrición de los peruanos para reducir principalmente la desnutrición crónica infantil y la desnutrición materna, así como la obesidad, mediante educación en nutrición a los prestadores de salud, agentes comunitarios y comunidad en general.

Además mediante una mayor oferta de empleo e incremento del ingreso se debe reducir la pobreza que debe conducir a un desarrollo sostenido que producirá personas mejor nutridas que participen en un país que respete los derechos humanos.



Fuente de información:  MINISTERIO DE SALUD
Pag Web:www.minsa.gob.pe 

VIDEOS REFERENTES A OBESIDAD Y ENFERMEDADES CARDIACAS

NO PERMITAS QUE TE PASE A TI 
SI ERES FACTIBLE A SER UNA PERSONA OBESA ESTO PODRIA PASAR



LA OBESIDAD ES UN FACTOR DE CAUSA DE INFARTO CEREBRAL Y CARDIACO


CASOS DE OBESIDAD EN NIÑOS 


SI SOY UNA PERSONA OBESA QUE DEBO HACER??



HACER EJERCICIO ME AYUDARA!!!



PREVENIR DESDE NIÑOS LA OBESIDAD



FICHAS BIBLIOGRAFICAS








ENFERMEDADES CARDIACAS

OBESIDAD CAUSA DE ENFERMEDADES CARDIACAS

·

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación está basado en LA OBESIDAD, sus causas y a su vez el tratamiento a seguir para las personas que tienen esta enfermedad.
La finalidad de este trabajo monográfico es hacer reflexionar a las personas sobre su salud y sobre todo que tomen conciencia que es una enfermedad muy peligrosa que incluso nos puede llevar a la muerte.

I. ¿QUÉ ES OBESIDAD?

Actualmente, la obesidad constituye el trastorno metabólico más frecuente de los países industrializados. Por ello y porque es un factor de riesgo para la aparición de diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, algunos tipos de cáncer, la obesidad representa un importante problema de salud pública.
La obesidad constituye un exceso de tejido adiposo que va acompañado de un aumento del peso corporal representado un riesgo para la salud.
La cantidad de tejido adiposo, normalmente representa del 10% al 20% del peso corporal. En una primera etapa, las células del tejido adiposo (los adipositos) se cargan de grasa aumentado de tamaño. En una segunda etapa, la célula ya no puede crecer más formándose nuevos adipositos, pudiendo hacerlo en forma ilimitada.

II. CAUSAS QUE PRODUCEN LA OBESIDAD

Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.

FACTORES GENÉTICOS:

En una tercera parte de los obesos, existe obesidad en un progenitor. Cuando ambos progenitores son obesos, la prevalencia de que sus hijos puedan serlo, puede alcanzar el 50%.
Los genes involucrados en la OBESIDAD pueden considerarse como predisponentes y pudieran estar actuando uno o varios de ellos en conjunto y estos son:

Gene
OB
OB-R      
Fat
TUB
TULP 1
TULP
AY


Localización
7q 32
p 31
11p 15.1
11p 15.4
6p 21.3
2 19q 13.1
20q 11.2

Intervención
Codifica para elaborar la proteína LEPTINA
Es el gen del receptor de la proteína LEPTINA
Interviene en la formación de la PROINSULINA
Se presenta en OBESIDAD y diabetes
 Se presenta en OBESIDAD y diabetes
Se presenta en OBESIDAD y diabetes
Se presenta en OBESIDAD, diabetes y presentan pelo amarillo


FACTORES METABÓLICOS

El uso energético de la caloría varia considerablemente entre una persona y otra.
Algunas personas son más eficientes en lo que se refiere a la utilización de calorías para poder mantener la temperatura corporal y para llevar a cabo los procesos metabólicos.

FACTORES PSICOLÓGICOS

Recientes descubrimientos han transformado la teoría de que las causas psicológicas pueden desarrollar la obesidad y ahora se considera que los cambios psicológicos en la obesidad, son una consecuencia y no una causa de la misma.

INGESTA CALÓRICA

Cuando el organismo ingiere más calorías de las que consume, el exceso se almacena como grasa conduciendo paulatinamente a la obesidad. Es posible que el control del apetito opere defectuosamente, ya que no experimentan una sensación precisa de hambre o la confunden con sentimientos de ansiedad o depresión.
Definitivamente el consumo de más calorías que las que nuestro cuerpo requiere provoca que el balance calórico vaya acumulando más calorías y por cada 7 500 calorías que nuestro cuerpo acumule se aumenta 1 kg. de peso, y esto conduce a un cuadro de obesidad.
FACTORES SOCIO-CULTURALES
Definitivamente todo el entorno que nos rodea es una gran influencia para desarrollar la OBESIDAD. Todo el entorno social gira alrededor de la comida y la bebida.
NEUROENDOCRINAS OBESIDAD de origen en el HIPOTALAMO.
Enfermedad de Cushing (niveles altos de cortisol).
Hipotiroidismo (baja de niveles de tiroides).
Síndrome de Ovario poliquístico.
Deficiencia de Hormona de Crecimiento

III. CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Ha sido motivo de controversia si la obesidad por sí misma es un factor de riesgo independiente de cardiopatía coronaria ateroesclerótica o ejerce su influencia como un elemento condicionante de otros factores, especialmente hipertensión arterial, diabetes y dislipidemias. El estudio de Framingham demostró prospectivamente que por cada 10% de incremento del peso, la presión arterial aumenta 6,5 mmHg, el colesterol plasmático 12 mg/dl y la glicemia 2 mg/dl. La controversia para aceptarla como un factor de riesgo independiente se debe, entre otros aspectos, a diferencias en los diseños, especialmente en el tiempo de observación epidemiológica y en la edad de ingreso de los individuos en estudio. El impacto es mayor cuando se incorporan individuos jóvenes (menores de 40 años) y especialmente cuando el análisis se realiza en poblaciones con seguimientos mayores a 10 años
.
El concepto más aceptado en la actualidad, como señala Pi-Sunyer, es que la obesidad  tiene un efecto patológico per-se cardiovascular a largo plazo y que éste es mucho más notorio en presencia de otros factores asociados como hipertensión, dislipidemia y diabetes.

La distribución de la grasa corporal es un elemento adicional en la relación de obesidad con ateroesclerosis y su asociación con los factores antes señalados. Esto ha sido corroborado por varios autores y con diversas denominaciones, como el "cuarteto de la muerte" de Kaplan (1989), consistente en obesidad toracoabdominal, intolerancia a la glucosa, hipertrigliceridemia e hipertensión arterial. Aunque Reaven no consideró a la obesidad en la descripción de su síndrome X (hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa, hipertensión y dislipidemia), un aumento de la grasa visceral y especialmente la obesidad toracoabdominal se asocia al Síndrome de Resistencia a la Insulina condicionando un Síndrome Plurimetabólico con elevado riesgo cardiovascular.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La asociación entre obesidad e hipertensión arterial es un hecho frecuente.  Hay estudios longitudinales que demuestran que el aumento de peso produce un significativo incremento de la presión arterial, mientras una baja de peso de pacientes obesos reduce las cifras tensionales.
Los mecanismos causales no son claros, pero se ha postulado que la obesidad podría explicar esta asociación al generar resistencia insulínica, con la consiguiente hiperinsulinemia. Esto reduce la excreción renal de sodio y a través de ello podría aumentar el volumen extra celular y la volemia, aumentando el gasto cardíaco y la resistencia periférica, que son los principales componentes de la presión arterial. Por otro lado la hiperinsulinemia aumenta el tono simpático, lo que aumenta la reactividad vascular y la proliferación celular. Todo lo anterior favorece la hipertensión.

DIABETES MELLITUS

La experiencia ha demostrado una  asociación indiscutible entre obesidad y diabetes mellitus. Grados moderados de obesidad puede elevar el riesgo de diabetes hasta 10 veces y el riesgo crece mientras mayor es la intensidad de la obesidad. También se relaciona al tipo de obesidad, en cuanto a la distribución de la grasa corporal, siendo mayor en obesidad de tipo toracoabdominal.

En síntesis,  la diabetes mellitus no insulino dependiente, que es la forma de diabetes primaria más frecuente, la obesidad es el factor ambiental más relevante y posible de prevenir y modificar. A su vez, la reducción de peso de un diabético obeso mejora notoriamente su condición metabólica, facilitando el control de la glicemia y de la dislipidemia. Por ello, es de la mayor importancia el tratamiento y en lo posible la prevención de la obesidad, para a su vez prevenir el desarrollo de diabetes.

DISLIPIDEMIAS (ALTERACIÓN DEL COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS)
Entre las causas más frecuentes de dislipidemias secundarias destaca la obesidad. Ello se asocia al síndrome de resistencia insulínica frecuentemente observado con el exceso de tejido graso, más aun cuando hay una distribución toracoabdominal o visceral.
Lo más frecuente de observar es una hipertrigliceridemia, con aumento leve del colesterol total, y este ascenso de triglicéridos es un factor claro de riesgo de ateroesclerosis.

La reducción de peso en los obesos dislipidémicos (con colesterol alterado) se asocia a una mejoría notoria de la dislipidemia, con disminución de los triglicéridos y aumento del colesterol de HDL. Si la respuesta es parcial y más aún si hay otros factores de riesgo asociados, se debe plantear una terapia farmacológica apropiada al tipo de dislipidemia presente.

IV. TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD

El tratamiento para la obesidad es muy variado, pero principalmente es la fuerza de voluntad del paciente la que ayudará al mejoramiento de su salud.
Tratamiento Dietético: Con dietas hipocalóricas equilibradas en cuanto a proteínas, grasas e hidratos de carbono.
Aumento del gasto energético: Un programa de ejercicio físico adaptado a las condiciones del enfermo.
Cambios en el Estilo de Vida: Para lo que se requiere de psicoterapia, junto con cambios en el hábito alimenticio
Agentes medicamentosos: El empleo de agentes depresores del apetito sólo se utilizan como complemento del tratamiento en un grupo limitado de personas obesas.
Psicoterapia: Es importante estimular la motivación de estos enfermos ayudándoles a seguir la dieta y a modificar su actitud respecto a las comidas.

CONCLUSIONES

La Obesidad es una enfermedad que está ganando terreno en la población, que puede producir muchos trastornos en el individuo.
La mejor manera de combatirla es empezar por cambiar nuestros hábitos alimenticios y lo fundamental es aprender a alimentarse bien.
La práctica de muchos ejercicios ayudarán a quemar mayor cantidad de calorías, esto contribuirá a evitar estar obesos.

BIBLIOGRAFIA

HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA
Mc Graw Hill – Interamericana de España
14 va. Edición 1998

PAGINAS WEB

http://www.latinsalud.com/articulos/00543.asp?ap=2

http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm

http://www.virilplant.com/obesidad-tratamientos.htm